Esta publicación está dedicada a comentar algunos datos históricos del Canton Santa Rosa, de la provincia de El Oro, junto con fotografías de distintas épocas, desde 1930 hasta mediados de 1980. No existe un amplio registro fotográfico de la arquitectura de Santa Rosa, sobre todo de algún periodo anterior a 1940. Lo que presento es una muestra de la ciudad reconstruida luego de la funesta ocupación peruana en 1941, en una guerra donde Perú no ganó nada. Santa Rosa perdió sus casas y sacrificó vidas, pero nunca perdió su dignidad y valentía y hoy, La Benemérita y Lídice de América está más hermosa que nunca.
Desde los indios Poceos que habitaron los sectores de Conchales y Caluguro en la parroquia Bellamaría, y el sector de la Merenciana en lo que hoy es Puerto Jelí, hasta el establecimiento del Puerto de Jambelí, que los españoles utilizaban como embarcadero en el siglo XVI (años 1500) para transportar oro proveniente desde Zaruma, Santa Rosa vivió una serie de cambios hasta convertirse en un asentamiento estable. Los españoles la consideraron un sitio estratégico de transporte y carga de gran importancia para el comercio regional, incluso superior al que tenía el puerto de Tumbes en Perú, hasta que alrededor de 1650 decae la minería y, en consecuencia el flujo mercantil, restando vigencia al joven poblado.
Jambelí fue en realidad el nombre de toda una región que comprende lo que hoy es la parte baja de la provincia de El Oro (Huaquillas, Arenillas, El Guabo, Pasaje, Machala y Santa Rosa). Según algunos historiadores, fue fundada por primera vez en el año 1600 en el sitio El Conchal (actualmente Conchales) y, por segunda vez en 1617, en su ubicación actual, junto al margen izquierdo del río Santa Rosa, luego de la canonización de la beata limeña Isabel Flores de Oliva (hoy conocida como Santa Rosa de Lima).
Arriba - Municipalidad de Santa Rosa - década de 1960 Abajo - Municipalidad de Santa Rosa - década de 1950 |
Esta es una versión abreviada de la historia de Santa Rosa desde la época colonial hasta su nombramiento como Benemérita hace pocos años.
- En 1824 se convirtió en parroquia de Zaruma, jurisdicción de Loja.
- En 1859, por la inestabilidad política e ideológica de la revolución marcista, se formaron varios gobiernos autónomos en el país. El gobierno de Loja, presidido por Manuel Carrión Pinzano, creó el cantón Jambelí con Santa Rosa como cabecera.
- El 15 de octubre de 1859, Santa Rosa fue fundada como cantón.
- En 1860 el gobernante de Guayaquil, Guillermo Franco, intentó ocuparla como su territorio y devolverla a su antigua e interior categoría, pero desistió porque santarroseños, paccheñños y zarumeños se tomaron las armas.
- El 29 de septiembre de 1864, en plena revolución marcista, se produce el combate de Jelí, donde las fuerzas conservadores de García Moreno, comandadas por el Gral. Juan José Flores, fueron vencidas. Flores fue herido mortalmente en este combate.
- En 1869, en represalia por la muerte de Flores, García Moreno la degradó a parroquia rural de Machala.
- En 1877, depuesto García Moreno, Santa Rosa solicita al Congreso Nacional su restitución como cantón y además la creación de la provincia de Jambelí. La solicitud fue devuelta. Pero el 25 de julio de 1878 el Congreso le concede en forma definitiva el justo derecho de ser cantón. Para celebrar el acontecimiento “habrá repiques de campanas, iluminación general, por tres días y regocijos públicos, atacando siempre la ley y la moral”.
- En 1959, en el centenario de su fundación política, el presidente constitucional de la República, Camilo Ponce Enríquez, la homenajeó con el título de BENEMÉRITA. Se reconoce así el significativo aporte histórico de un pueblo al fortalecimiento de la dignidad nacional.
Como ciudad fluvial, las canoas y otras embarcaciones pequeñas tuvieron su primer puerto en Conchales. Hubieron otros pequeños atracaderos para canoas como el de Cocheros, La Lavandra, Las Carretas (cerca del actual colegio Zoila Ugarte), el antiguo Donque de agua (en el actual Dispensario Médico del IESS), en las calles Machala y la Javier Soto. Los barcos que hacían cabotaje en esta ciudad llegaban a Puerto Pital antes de cruzar el puente metálico. También acoderaban en La Manucha (el camal viejo), La Emerenciana y Puerto Jelí. Los barcos que llegaban eran el Olmedo, el Jambelí, el Quito, el Santa Rosa y el Bolívar. Más adelante llegaron el Colón, el Presidente, el Daysie, el Edith y otros, que luego dejaron de llegar porque se construyó la carretera a Guayaquil.
En 1883 se colocaron los durmientes de la línea férrea Puerto Bolívar-Machala-Pasaje. En 1930, el ramal Santa Rosa-Arenillas-Piedras se convirtió en una zona muy productiva. En su trayecto se levantaron ocho estaciones para carga y pasajeros. El pueblo lo llamaba el "ferrocarril amarillo” porque había un vagón lujoso que ocupaban los norteamericanos que tenía su propia estación en Piedras. La línea férrea Puerto Bolívar-Piedras tenía 75 kilómetros de extensión, ruta plana de Machala a Santa Rosa hasta el Km. 36 antes de Arenillas; luego habían terrenos ligeramente accidentados.
Celebración en una estación de ferrocarril |
Vagón de pasajeros de Ferrocarriles de El Oro que servía
a Puerto Bolívar-Pasaje. Un vagón similar operaba en las líneas
férreas de Santa Rosa.
|
La principal fuente fluvial de Santa Rosa es el río que lleva su nombre; además del río Buenavista, el río Pital y otros esteros naturales cercanos a un brazo de mar. En el río Pital acoderaban los barcos que hacían el cabotaje entre Guayaquil, Puerto Bolívar y Santa Rosa, a la altura del puente de metal que servía además como vía del ferrocarril y otros vehículos.
Antiguo puente de acceso a la ciudad, en un principio utilizado
para las vías férreas y luego ampliado para convertirlo en paso
de vehículos.
|
Estudiantes del Instituto Normal Zoila Ugarte de Landívar
realizando una exhibición de gimnasia sincronizada
|
Santa Rosa fue ocupada por tropas peruanas el 5 de julio de 1941 y permaneció invadida
siete meses hasta febrero de 1942. La población civil debió huir a la provincia del Guayas
o a zonas elevadas de El Oro. Parte de la población actual son personas que
migraron desde Loja también por la guerra.
Después de la guerra, la ciudad fue reconstruida.
La belleza del antiguo palacio municipal
antes de su destrucción por el bombardeo de 1941
Plaza del mercado antiguo, calles Guayas y Chávez Franco, donde hoy es el edificio del Sindicato de Choferes de Santa Rosa, frente ala casa de la familia Pacheco Mosquera, aun existente.
|
Calle Guayas y Chávez Franco (1960) - Al fondo la casa del
señor Aparicio Aguilar. Sigue la casa de Anselmo García
Cajamarca, la casa del señor Toribio Chía y la casa del
profesor Luis Campusano
|
Calles Olmedo y Chávez Franco (1960) - Casa esquinera del señor
Aparicio Aguilar, luego la casa del señor Carlos Blacio, la casa de
la familia Morocho
|
La antigua fábrica embotelladora de Pepsi Cola, actualmente
ocupada por la Empresa de Bebidas Cristalina
|
Como colofón, señalo que algunas de las casas que se han mostrado fueron construidas después de la infame invasión peruana de nuestra ciudad, con ayuda del Ministerio de la Vivienda, y muchas aun permanecen en pie, algunas tal como están en la fotografía y otras han sido remodeladas por el paso de los años y las necesidades de sus dueños. Ha sido un placer editar esta publicación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario